Saltar al contenido
Inicio » Qué enfermedades pueden causar las ranas en los seres humanos

Qué enfermedades pueden causar las ranas en los seres humanos

La mayor parte de los réptiles tienen la posibilidad de portar Salmonella y esta bacteria ahora fué descubierta en tortugas, víboras, iguanas y lagartijas. Cada vez existen más pruebas de que los anfibios (p. ej., ranas, sapos, tritones y salamandras) asimismo tienen la posibilidad de portar y trasmitir la salmonelosis a los humanos.

Múltiples infecciones de aparición reciente están dezmando muchas ciudades.

Jaime Bosch, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Gaceta El Ecologista nº 37.

Problemas arduos por intoxicaciones y envenenamientos

Con este último punto no tenemos ganas alarmar a absolutamente nadie, pero deseamos advertirte que antes de adoptar cualquier animal tienes que debe informarse con cierta antelación. En la situacion de los anfibios, y en la situacion de las ranas particularmente, es primordial comprender qué clase de rana nos llevamos a casa, en tanto que ciertas segregan substancias mediante su piel que llegan a ser enormemente tóxicas y que usan para defenderse del riesgo. que sugieren algunos predadores. Es requisito tener esto presente para entender qué cuidados y de qué forma tratar con determinado género de ranas, e inclusive entender que probablemente existen algunas que no son aconsejables para tener en el hogar.

Estas son las anomalías de la salud que emiten las ranas, pero es solo un producto orientativo para tomar en consideración que hay mascotas que muestran algunos peligros si no se sostienen en condiciones higiénicas y sanitarias correctas. Es primordial brindarles los cuidados precisos a fin de que tengan calidad de vida y no representen peligros para la salud de la gente con las que conviven.

Científicos justifican la investigación de patologías humanas con esta rana

MANUEL ANSEDE / NOTICIA MATERIA

En el momento en que la bioquímica Ana Losada se trasladó al mejor centro de investigación del cáncer de España, el CNIO, en 2004, varios de sus nuevos colegas la miraban con extrañeza. Vino con cien ranas. Una década después, sus colegas se habituaron a conocer una habitación llena de ranas en una institución dominada por un vivero con unas 30.000 ratas.

Síntomas de las patologías de los anfibios

Entre los síntomas de la patología de las patas rojas son las lesiones sangrantes que se aprecian en el abdomen y las patas traseras. Además de esto, de forma frecuente experimentan sopor.

La quitridiomicosis hace la descamación de la piel, eminentemente en la pelvis. Esto daña la respiración de la piel y hace la osmorregulación. Como resultado, se pausa el trueque de iones por medio de la piel y el animal de manera frecuente muere de insuficiencia cardiaca.

El retorno de las ranas

Según los conservacionistas, esto podría tener esenciales secuelas para valorar los impactos del Bd, de esta manera para los programas de reubicación y reintroducción de la clase en las áreas perjudicadas. Uno de esos programas es el Emprendimiento de Conservación y Salve de Anfibios de Panamá, comandado por el Centro Smithsonian de Indagaciones Tropicales (STRI), que recogió ranas sanas antes del brote con la promesa de liberarlas nuevamente en la naturaleza.

“Aprendimos a criarlas en cautiverio y en este momento nos encontramos liberando Atelopus varius en zonas donde pasó la epidemia, de ahí que es primordial que comprendamos que las defensas de estas ranas tienen la posibilidad de ser mucho más enclenques que las defensas de las ranas que subsistieron a la epidemia en su hábitat natural”, ha dicho Roberto Ibáñez, coautor del estudio, científico de STRI y directivo de país del Emprendimiento de Salve y Conservación de Anfibios de Panamá. «Los programas de cría en cautiverio deberían estimar criar y dejar en libertad ranas con defensas mucho más fuertes y evaluar sus secreciones cutáneas contra el hongo como entre las herramientas útiles para poder ver qué ranas son mucho más resistentes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *