En cambio, si se redacta sin acento en el momento en que es una conjunción («Si vienes te lo digo»; «¡Si no tienes idea nada!») y en el momento en que tiene relación, como un substantivo, a la nota musical («Da algo desafinado»); Se redacta con acento en el momento en que es un adverbio de afirmación («Sí, vi»), en el momento en que es un pronombre personal reflexivo («Charlé
) Hay 2 sí distintas que se escriben con acento diacrítico. El primero es un pronombre reflexivo de tercera persona simple de detectar por el hecho de que siempre y en todo momento es dependiente de una preposición, como observamos en el ejemplo (1). Otras composiciones usuales son en si, por si acaso, por si acaso, etcétera. Asimismo puede mostrarse acompañado del propio refuerzo como en si (2) :
(1) El atardecer señor Saila por el momento no da por sí mismo. ) ¿Y si en esta ocasión pasamos unas vacaciones en la montaña?
- Si, debes insistir!
- Matías me mencionó que deseaba venir
- En el altar, María le mencionó que sí al novio
- Pienso que voy a ir a Orlando este verano
- ) Di que sí y acepto
- El trabajo en sí es simple, lo desfavorable es el horario
- Ella misma se corta el pelo
- Afirmaron que sí deseo formar parte el campeonato
- El examen en sí no fue difícil, pero fue realmente difícil para mí
- El inconveniente en sí no fue la discusión que tuvieron
- Fue ante ti
- Se hacía daño
- Jazmín reaccionó y se defendió del malhechor
- Los libros se le cayeron detrás y la hicieron tropezar
- Los silencios charlan por sí mismos
- Los presentes aguardaban que la pareja afirmara que sí
- Mejor llévatelo de vuelta (tixa gb_14)
- Sí, el espectáculo fue excelente, era bastante tarde
- Sí, voy a cantar en el espectáculo el sábado durante la noche
- Sí, pienso que deberías irte en este momento
- Sí, el silencio solo lo culpó mucho más
- Sí, ella comprendió todo cuanto le habíamos dicho
- Sí, en esta ocasión terminantemente vamos a ir al cine
- Sí, logró bastante calor el día de hoy
- Sí, la contestación es adecuada
- Sí, insistiré en que venga
- Sí, mi profesor enseñó el día de hoy
- Sí, claro que lo voy a hacer
- Debe enfrentar la situación pues frente él la solución semeja obvia pero ella no la ve
- Tenía un problema médico y no podía ‘t come (tixagb_1 4)
)
)
Else
En tercer rincón, podemos encontrar la manera separada «else». En un caso así, es una expresión condicional formada por la conjunción si y el adverbio de negación no. En las frases condicionales siempre y en todo momento debe existir 2 cláusulas, una sosten a la otra. Por servirnos de un ejemplo: “Si no te es conveniente, déjalo ir”, “Me marcho si no aprendes a percibir” o “Si no pasas el semestre, no te marchas de vacaciones” .
Para resumir, «si no» se redacta con 2 expresiones en el momento en que tiene un valor condicional negativo, al paso que «si no» se redacta en el resto de las situaciones.