Esta clase explota la quietud de la noche para apresar o comenzar a criar.
Absolutamente nadie vió un sapo marsupial de Calilegua desde 1996. De ahà que, ya hace 11 años, un conjunto de estudiosos y becarios del Centro de Ecorregiones Andinas (INECOA) del Centro CientÃfico y Tecnológico de Brinca-Jujuy CONICET viene haciendo profundas buscas en el Parque Nacional Calilegua. Merced al esfuerzo de este equipo, la clase fue incluida últimamente en la lista de los diez anfibios mucho más buscados de la ONG en todo el mundo Global Wildlife Conservation (GWC).
Gastrotheca christiani, tal es el nombre cientÃfico de la rana, es una clase endémica de las Yungas, bosques nublados y selvas serranas del nordoeste argentino, que se prolonga en un ajustado rango geográfico desde las provincias de Catamarca, Tucumán, Jujuy y Saltar.
¿Todas y cada una de las ranas y los sapos cantan igual?
Cada clase tiene un sonido único para hacer más simple el reconocimiento en los ecosistemas que habitan.
No, cada clase tiene un canto caracterÃstico a fin de que el macho atraiga a una hembra de su clase, aparte de ser útil de identificación en los ecosistemas que habita.
El equipo
Este emprendimiento reúne los sacrificios de distintas estudiosos, tal como de distintas instituciones cientÃficas de Argentina. Entre ellos: Gabriela Agostini de IEGEBA (UBA – CONICET), Julián Lescano de IDEA (UNC-CONICET) y Diego Baldo de IBS (UnaM-CONICET).
Este emprendimiento tiene el acompañamiento del Programa de Liderazgo en Conservación y la Fundación Neotropical Grassland, por medio de subvenciones concedidas a integrantes del equipo de COANA (SofÃa Perrone, Camila Deutsch, Isis Ibáñez y Gabriela Agostini).