Saltar al contenido
Inicio » Qué hago si me ahogo con mi propia saliva

Qué hago si me ahogo con mi propia saliva

Si tienes la impresión de que se te ha «cerrado» la garganta por nada (una gota de saliva, algo de polvillo del ámbito, aun un fragancia a disolvente), mantén la tranquilidad y respira comunmente por la nariz, para tranquilizarte. reflejo que provoca que la epiglotis cubra el ingreso a la tráquea.

Todos, en algún instante de nuestra vida, nos hemos ‘ahogado’ tomando algo. En el momento en que eso pasa, empiezas a toser sin control e inclusive tus ojos lloran. Un sentimiento bastante atormentado. Hay 2 expresiones sobre esto:

Causas de atragantamiento en jubilados

Las causas, como hemos correcto, tienen la posibilidad de ser distintas. Aquí solo indicaremos los mucho más usuales:

  • El debilitamiento de los músculos implicados en la deglución debido al paso del tiempo.
  • Deformidad de las vértebras cervicales. Esta nosología impide o hace difícil la adopción de una posición correcta en el momento de consumir alimentos.
  • Hay patologías neurológicas, psíquicas o sicológicas que afectan de manera negativa el acto de tragar. Ciertas de ellas son:
    • Alzheimer
    • Demencia senil
    • Distonía
    • Parkinson
    • Esclerosis múltiple
    • Del costado amiotrófica esclerosis
    • distrofia muscular
    • corea de Huntington
    • miastenia gravis
      • tumores
      • (tixagb_gb) (1tigagb_gb) (1tigagb_14) tixag4tixag_14) ) Intervenciones quirúrgicas como traqueotomía

      • Fármacos:
        • Tranquilizantes
        • Relajantes musculares
        • Psicóticos
        • Caltixagics_1 Analgicos fuertes

          tixag_14) Antiepilépticos

        • Neurolépticos
        • Etcétera.
      • Radioterapia
      • b_14)
      • Quimioterapia
      • Accidentes cardiovasculares como el ICTUS que a veces paraliza un lado del cuerpo. Esta hemiplejía asimismo actúa en los músculos que se utilizan a lo largo de la deglución.
      • Etcétera

      Descripción del temor a atragantarse. Fagofobia

      El temor a atragantarse tiene 2 formas primordiales de mostrarse y transformarse en un inconveniente que hace bloqueos e inclusive inconvenientes de nutrición. La primera es que la persona está expuesta a enormes proporciones de ansiedad gracias a su ambiente y/oa la manera en que encara las ocasiones diarias. La segunda es que en el momento en que se muestran experiencias incómodas en la garganta, como percatarse de que tiene contrariedad para tragar, la persona se enfoca en esta región y empieza a poner mucho más tensión muscular y también interrumpir el fluído habitual de alimentos.

      La anticipación de ocasiones en las que comerás con otra gente, en las que puedes estar negado por la comida en tu plato, puede precipitar los primeros síntomas de tensión muscular en la garganta. Cuanto más esencial sea verse bien y pasar inadvertido, mucho más tensión va a haber y por ende mucho más denegada va a estar la entrada de alimentos. Si la persona no logra achicar las afecciones, procurará comer sola siempre y cuando logre para no ser observada y tranquilizarse. Además, el temor a que sea síntoma de una patología grave como el cáncer o el Parkinson, por ejemplo, asimismo puede ser un aspecto que aumente la tensión muscular y por consiguiente asimismo los inconvenientes para tragar. Todos estos componentes fortalecen los temores, dando rincón a la configuración de la fagofobia.

      a) Para exceso de leche:

      1. Evite procurar achicar el fluído de leche en las primeras 6 semanas. A lo largo de este período temporal es muy normal que la proporción de leche aumente de manera rápida.
      2. Amamanta a tu hijo con un solo pecho.
      3. Prueba la obstrucción de la nutrición: • Si tu bebé terminó de comer y desea mucho más, ponlo en exactamente el mismo pecho. • Si le duele el seno no empleado, extraiga algo de leche hasta el momento en que se sienta cómoda. No obstante, intente obtener cada vez menos leche hasta el momento en que por el momento no la necesite. • Entre tomas, ponga compresas frías sobre los senos a lo largo de 30 a 60 minutos. Esto reducirá la producción de leche. • Si tras una semana esto no marcha, es conveniente buscar asistencia técnica.
      4. Pruebe el drenaje terminado: este es un procedimiento en el que la mayoría de la leche se quita de los senos antes de empezar a amamantar.
      5. Evite todo cuanto estimule exageradamente los senos, como el bombeo insignificante, la utilización de protectores para los senos y el baño prolongado de los senos.
      1. Ponga a su bebé para mamar «hacia arriba» con relación a el pecho, usando la gravedad contra el fluído de leche. Para esto, puedes evaluar las próximas situaciones: la situación de cuna (pero con la madre reclinada), la situación de fútbol, ​​con el bebé sentado ante ti en vez de tumbado, o la situación tumbada de lado.
      2. Haz que tu bebé eructe todo el tiempo.
      3. Amamantar con mucho más continuidad. Esto reducirá la proporción de leche producida.
      4. Nutre a tu hijo en el momento en que esté relajado a fin de que succione mucho más delicadamente y salga menos leche.
      5. Aguardar la bajada, sacar al bebé del pecho, secar el exceso con una toalla y regresar a poner al bebé.
      6. Extraiga algo de leche para achicar el fluído de leche y después ponga a su bebé.

      ¿Qué tienes que realizar en el momento en que te ahogas?

      1. – Preguntar si la persona se está ahogando.
      2. – Posiciona tus manos.
      3. – Haz ciertas compresiones abdominales.
      4. – Llamar al servicio de emergencias médicas.
      5. – Acuesta a la persona boca arriba.
      6. – Empieze la respiración boca a boca.
      7. – Levanta la cabeza y también inténtalo nuevamente.
      8. – Haz compresiones abdominales.

      ¿Qué sucede si no puedo tragar mi saliva?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *