Saltar al contenido
Inicio » Que hay bajo el Mar Negro

Que hay bajo el Mar Negro

Alén de unos 70, 120 o 150 metros, según la zona, las aguas poseen un sinnúmero de sulfuro de hidrógeno a una hondura de 2 km que impide la existencia de oxígeno y por consiguiente de vida marina. Solo unas escasas bacterias adaptadas tienen la posibilidad de vivir allí.

Siempre y cuando intento llevar a cabo una sucesión de posts sobre geografía de suelos, me acercamiento con algún territorio cuya presencia es bien difícil de justificar basado en criterios establecidos. En esta idea, que cuenta los suelos y la vegetación de las zonas biogeográficas de Europa, me cuesta comprender los criterios con los que la Agencia Europea de Medio Ámbito delimitó esta unidad (Mar Negro). En verdad, no encontré ningún archivo (dentro y fuera de la Web) que justifique, ni botánica ni climáticamente, que tal territorio haya de ser segregado de una sección o mucho más del resto. Vamos a hablar de eso ahora. Es una región ribereña pequeñísima al oeste de esta masa de agua que cubre una parte de Hungría y Bulgaria. Para muchos botánicos debería ser parte de la Zona Biogeográfica Mediterránea, para otros de la Estepa, al paso que un tercer conjunto la incluye en la categoría de Temperado Continental. Absolutamente nadie duda, como observaremos ahora, de su increíble valor ecológico, en tanto que incluye principalmente al Delta del Danubio, entre las Reservas de la Biosfera Mucho más Esenciales de la UNESCO. No obstante, este suceso no basta para subir dicho espacio a la categoría de Zona Biogeográfica. Como observaremos, aloja un sinnúmero de pantanos y otros humedales. Asimismo es un tesoro ornitológico. No obstante…………

Datos sobre el Mar Negro

  1. Elementos sumergidos a una hondura de por lo menos 150-200 metros tras un al paso que se vuelven muy oscuros y prácticamente negros. La razón de esto – contenido elevado de sulfuro de hidrógeno en las capas profundas de agua.
  2. Por exactamente la misma razón, la existencia de sulfuro de hidrógeno, la vida en las aguas del Mar Negro existe solo en la cubierta superior de agua.
  3. El Mar Negro demanda un tanto mucho más de territorio de año en año. Las viejas ciudades de la península de Taman ahora descansan en su fondo.
  4. En invierno, el Mar Negro se congela medianamente.
  5. Los tiburones están en el Mar Negro, pero no son nada peligrosos para la gente. Estos tiburones, katrans, tienen espinas venenosas, pero en la mayoría de los casos se sostienen apartados de la gente.
  6. La primera mención analítica del Mar Negro se remonta al siglo V a.C. C.
  7. El Mar Negro tiene múltiples docenas de nombres dados por distintos naciones.
  8. Solo hay una península bastante grande en el Mar Negro: Crimea.
  9. Las medusas forman nueve décimas unas partes de la biomasa total del Mar Negro (datos curiosos sobre las medusas).
  10. El molusco rapana, que vive en las aguas del Mar Negro, fue traído una vez aquí desde el Lejano Oriente por navíos de carga.
  11. En suma, unas 2.500 especies distintas de seres vivos viven en las aguas del Mar Negro.
  12. En el mes de agosto, en ocasiones se tienen la posibilidad de ver las aguas transparentes del Mar Negro. La razón de o sea el plancton nocturno.
  13. 2 especies de delfines se tienen la posibilidad de conseguir en el Mar Negro.
  14. Las focas asimismo están en el Mar Negro, pero son bastante extrañas.
  15. Entre los pobladores mucho más peligrosos de las aguas del Mar Negro: el dragón marino, un pez de fondo con espinas increíblemente venenosas en la espalda.
  16. Los viejos helenos llamaban Inhóspito al Mar Negro, pero tras la triunfadora colonización de sus costas, modificaron el nombre por el de Hospital (curiosidades sobre los mares).
  17. En la vieja historia de historia legendaria sobre el Vellocino de Oro, Jasón y los Argonautas navegaron a través del Mar Negro. Y la Cólquida citada en la historia de historia legendaria es el territorio de la Georgia actualizada.
  18. Las aguas del Mar Negro se intercalan todo el tiempo en 2 gigantes remolinos.
  19. Solo hay doce islas en el Mar Negro.

Sulfuro de hidrógeno

Más tarde se ha podido saber por qué razón las anclas se oscurecen al descender mucho más profundo. Se encontró que precisamente el 78% del agua de mar tiene dentro sulfuro de hidrógeno.

Solo la cubierta de la parte mucho más superficial no está sobresaturada de sulfuro de hidrógeno, que tiene una anchura de unos 180 metros. Pero si buceas a enorme hondura, esta substancia está en enorme concentración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *