Saltar al contenido
Inicio » Qué hay debajo de la Luna

Qué hay debajo de la Luna

Bajo la corteza está el mantón lunar, la cubierta mucho más amplia de la Luna.

NASA/ Observatorio de la Tierra Una postal de 1968: la Tierra vista desde el módulo Apolo 8, la primera misión tripulada en orbitar la LunaNASA/ Observatorio de la Tierra

La Luna, el cuerpo celeste mucho más grande y próximo a la Tierra, influye mucho más que solo en el nivel de los océanos. Tal como provoca que las aguas suban y bajen en todo el día, asimismo desfigura la atmósfera del mundo -por lo menos, en honor a la verdad, cerca de 1 metro- dejándola alargada, como una pelota de fútbol. Esta sutil atracción, causada por la atracción gravitacional lunar, crea alteraciones en la alta atmósfera que fueron mapeadas a escala global por un equipo del Centro Nacional de Indagaciones Exclusivas (Inpe). El conjunto, dirigido por el físico Paulo Prado Batista, usó datos compendiados a lo largo de diez años por un satélite estadounidense desarrollado para estudiar la atmósfera superior de la Tierra y preparó el mapeo mucho más detallado de variantes de temperatura en altitudes superiores a 30 km (km), tres ocasiones mucho más altas que los aeroplanos comerciales vuelan.

La relevancia de los GPR

Empleando el radar de penetración terrestre (GPR) o GPR, la misión china ha podido realizar estimaciones mucho más exactas de la hondura de la área superior del suelo lunar, que es una manera esencial de saber la seguridad y la fuerza de la base terrestre de cara al desarrollo de futuras bases lunares y estaciones de investigación.

Los radares GPR se han empleado desde principios del siglo XXI, pero las metas recientes de China y los USA los han empleado como tecnología primordial en Marte y la Luna, marcando las primeras ocasiones que se han usado sus provecho. provecho de forma directa en el ubicación.

¿Cuál es la temperatura de ‘Spica’?

La NASA asegura que el sistema binario Spica es prácticamente 2000 ocasiones mucho más refulgente que nuestro Sol. Eso es pues es cerca del doble de grande. Los dos elementos galácticos están tan cerca el uno del otro “que prácticamente se tocan mientras que viran en una órbita angosta de solamente 4 días”, documenta la agencia espacial.

Spica se clasifica como una estrella de primera intensidad. Esto es: pertence a los sistemas mucho más calientes que hay en el Cosmos, según EarthSky. El objeto mucho más ardiente del sistema tiene una temperatura de en torno a 22.000 grados centígrados, enseña la interfaz de observación astronómica. En cambio, su acompañante está a solo 5.500 grados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *