Saltar al contenido
Inicio » Qué hay debajo de la Tierra que pisamos

Qué hay debajo de la Tierra que pisamos

La cubierta entre la roca madre y el suelo lleva por nombre subsuelo. Las capas mucho más profundas de la Tierra poseen mucho más minerales y menos materia orgánica; por contra, las capas superiores son mucho más ricas en materia orgánica que en minerales.

Jesús Carrasco. Fotografía: Helena White.

Tras ‘Al aire libre’, novela ovacionada por la crítica, Jesús Carrasco regresa a las librerías con ‘La tierra que pisamos’ (Seix Barral). Es una historia dura, dura sobre la tierra, un factor al que aferrarse en el momento en que nos lo han arrebatado todo. Carrasco no duda en descubrir las contradicciones en las que todos nos encontramos atrapados con esta novela sobre la crueldad y la entendimiento, el desafío y la pérdida, la memoria y la necesidad de recomponer un planeta que se ha desmoronado.

Donas biodegradables para reforestación

El CREAF, con un equipo de especialistas de todo el mundo, probó la eficiencia de gadgets biodegradables, de manera circular que semejan donas, para reforestar áreas yermas o enormemente degradadas. Se conocen con el nombre de Cocoon y es un procedimiento que ha servido para replantar cerca de 30.000 árboles en el Mediterráneo –Cataluña, Red social Valenciana, Almería, Italia y Grecia– y en Canarias con una alta efectividad de supervivencia de los rebrotes. Estas rosquillas de cartón se sepultan en la tierra repletas de agua y también hidratan y resguardan al árbol a lo largo del primer año de vida, el mucho más sensible, y después se descomponen en la tierra.

Los desenlaces de los últimos tiempos son muy positivos, puesto que este procedimiento puede transformarse en una aceptable solución si decides reforestar una región que ha perdido la calidad del suelo y precisa refuerzo. Hay que tomar en consideración, como afirmábamos al comienzo del artículo, que los capítulos de aridez extrema van a ser poco a poco más usuales y va a ser muy preciso conseguir una aceptable reforestación, programada y centrada en todos y cada zona. En Cataluña, por poner un ejemplo, se procuró replantar una región quemada en El Bruc y se verificó que subsistía el 60% de los árboles, el doble que con los métodos habituales. Además de esto, a nivel económico, los estudios sobre Cocoon demostraron que tienen la posibilidad de ser hasta 4 ocasiones mucho más rentables en comparación. Las actuaciones se realizaron con el acompañamiento del Cabildo de Enorme Canaria y la compañía GESPLAN.

Todas y cada una de las cuestiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *