Saltar al contenido
Inicio » Qué pasa en el cerebro cuando no se duerme

Qué pasa en el cerebro cuando no se duerme

En el momento en que no duerme lo bastante (privación del sueño), puede sentirse fatigado y perjudicar su desempeño, incluida su aptitud para meditar con claridad, reaccionar de forma rápida y conformar recuerdos. Esto puede llevarte a tomar malas resoluciones y ponerte en ocasiones de peligro.

A lo largo del sueño, nuestro entendimiento segrega distintas substancias que nos dejan reposar y despertarnos adecuadamente, pero en el momento en que esto no pasa, tienen la posibilidad de ocasionar algunos trastornos que nos previenen reposar adecuadamente.

Para comprender mejor este desarrollo, UNAM Global entrevistó a Andrés Barrera Medina, experto de la Clínica de Distúrbios do Sono, quien explicó que el sueño es un desarrollo fisiológico natural como el apetito y la sed, que sucede a lo largo de la noche.

Las mil y una funcionalidades del sueño

En el momento en que dormimos, lejos de caer en un estado de sopor, el cuerpo pasa por 2 etapas que tienen distinto tono muscular, actividad cerebral y movimiento involuntario. los ojos. Charlamos de la etapa REM (Rapid Eye Movement en inglés, ‘movimientos oculares veloces’) y la etapa no REM. En todos y cada período de sueño, el cerebro alterna entre periodos REM y no REM, pero la actividad neuronal jamás se detiene. Además de esto, es singularmente frenético a lo largo de la etapa REM, donde podemos encontrar patrones de ondas eléctricas propias de estados de atención y concentración.

A lo largo de estos ciclos, el cerebro efectúa distintas tareas, como volver a poner las conexiones de las células inquietas, reorganizar la información o consolidar los recuerdos, pero muchas otras funcionalidades nos son ignotas. En los últimos tiempos, el equipo del Dr. Appelbaum de la Facultad Bar-Ilan descubrió que en el momento en que dormimos, el ADN de las neuronas que fué dañado a lo largo de largos periodos de vigilia por nuestra actividad neuronal se repara. Esta es una acción que se requiere para garantizar el buen desempeño de los núcleos de las células inquietas que puede argumentar la mala memoria o la carencia de atención en el momento en que dormimos poco. Este cuidado es tan esencial que en el momento en que el ADN amontona un sinnúmero de fallos a lo largo del día, el cerebro induce el sueño para evaluarlos.

El cerebro deja la retención de la memoria a lo largo del sueño

En una investigación anunciado en Physologic Reviews de la American Physiological Society, se determinó que reposar tras estudiar puede contribuir a retener la memoria.

Además de esto, este medio apunta que la gente que duermen mal tienen adversidades para recibir información, interpretar acontecimientos y entrar a información que antes retenían.

¿Debes inquietarte por la salud de tu cerebro si duermes poquísimo?

En general se estima que reposar poquísimo tiene fuertes efectos negativos en la salud física, mental y cognitiva. Varias personas aun han sugerido que padecemos una «epidemia de insomnio» en las sociedades modernas. La carencia de sueño asimismo puede perjudicar la salud del cerebro: la baja calidad del sueño está relacionada con una pérdida modesta del volumen cerebral en todos y cada uno de los conjuntos de edad, y entendemos que la gente mayores con inconvenientes para reposar tienen un mayor peligro de desarrollar la patología de Alzheimer y otras demencias.

Entonces, ¿cuánto deberías reposar para proteger tu cerebro? Esta y otras cuestiones similares fueron estudiadas por estudiosos del consorcio Lifebrain, utilizando las imágenes de resonancia imantada (IRM) de los cerebros de una cantidad enorme de competidores durante su historia adulta. Esta información se combinó con cuestionarios sobre hábitos de sueño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *