Saltar al contenido
Inicio » Qué pasa si el mar se queda sin sal

Qué pasa si el mar se queda sin sal

El sodio es fundamental para las funcionalidades del cuerpo humano (y de los animales por norma general). Si el agua de mar no fuese salobre, probablemente querría decir que no hay fuentes de sodio para disolver. Sin sodio libre, la vida animal como la conocemos no existiría. Acostumbra fallecer gracias a la presión osmótica.

Para obtener sal de aguas marinas o salobres subterráneas, la tecnología mucho más usada hoy en día es la ósmosis inversa. Es un desarrollo caro por el material empleado y el consumo de energía eléctrica: una bomba de alta presión fuerza el paso del agua por medio de una membrana polimérica que retiene las sales. Un procedimiento alterno de desalación, que consume menos energía, radica en el desarrollo de desionización capacitiva, que emplea carbón habilitado con poros nanométricos (1 nanómetro equivale a una millonésima de milímetro) para obtener la sal del agua. Estudiosos del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad Federal de São Carlos (UFSCar), en Brasil, desarrollaron lignitos con distintas especificaciones para ser usados en esta app. “Son lignitos afines a los que se usan en los filtros de agua recurrentes, pero con una cantidad y tamaño de poros que dan una alta área de retención de iones y moléculas”, enseña el ingeniero químico Luís Augusto Martins Ruotolo, enseñante de la UFSCar.

Los lignitos activados tienen la posibilidad de estar hechos de distintas materiales, como madera, bagazo de caña de azúcar, cáscara de coco y polímeros. En la situacion de este nuevo término concebido en la UFSCar, el carbón se realizó calentando un polímero conductor de electricidad, llamado polianilina, a 800 grados centígrados (ºC), en condiciones correctas para remover la materia orgánica volátil. El resultado fue un electrodo con abundancia de carbono. La innovación de los científicos de la UFSCar resultó en lignitos activados mucho más eficaces y con mayor aptitud para retener moléculas o iones en la área. El ingeniero Ruotolo y el doctorando Rafael Linzmeyer Zornitta, quienes trabajan en el Laboratorio de Tecnologías Ambientales (Latea), introdujeron 2 de estos electrodos en una celda electroquímica compuesta por placas acrílicas y juntas de goma, colocándolos en lados opuestos en la celda y separados por un canal por donde pasa el agua con sal (cloruro de sodio) que precisa ser desalada.

Mar Fallecido: el lago mucho más salobre de todo el mundo

Gente en el Mar Fallecido al atardecer en el lado jordano en el Medio Oriente. Fotografía: Getty Images

El Mar Fallecido es el punto mucho más bajo de todo el mundo. Gracias a la actividad humana de Jordania y también Israel, el volumen de este cuerpo de agua se ha achicado relevantemente con el incremento de la agilidad. Así sea por la extracción de sales o la explotación turística que incrementa un año tras otro en el sitio, sus aguas van desapareciendo.

Pero, ¿qué ocurriría si el agua dejase de estar salobre?

Si sucediera este fenómeno, las secuelas serían repentinas: habría cambios radicales en el tiempo, ecosistemas completamente distintas y graves problemas en la generación de oxígeno, con lo que la vida en el mundo sería limitada. Cambiaría el tiempo global hasta el punto de sumergir a Europa en una exclusiva edad de hielo. Al tiempo, subiría el nivel del mar y esto provocaría la extinción de abundante fauna marina.

Meditar en esta catástrofe mundial asimismo nos hace pensar sobre la polución y el precaución que disponemos de nuestro mundo. Por este motivo, es conveniente rememorar que, dentro de lo posible, no usar modelos de plástico como bolsas, pajitas, vasos y todos y cada uno de los envases que tengamos la posibilidad eludir usando los nuestros y en incesante empleo.

¿Qué sales tiene el agua de mar?

Se han reconocido mucho más de 70 elementos químicos en el agua de mar, la mayor parte en proporciones increíblemente pequeñas.

Las sales minerales disueltas en el agua de mar y océano están formadas por ciertos puntos claves, como son: cloruro, sodio, magnesio, azufre, calcio, potasio, bicarbonato, bromo, estroncio, boro y flúor. Juntas, estas sales forman mucho más del 99% de la masa de solutos disueltos en el agua de mar. De estos, el cloruro y el sodio (que forman el cloruro de sodio, o sea, los elementos de la sal de mesa común) forman mucho más del 85 % del total de sales disueltas en el agua de mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *