El término castillo de proa tiene su origen en la Edad Media, donde la proa de los navíos de guerra se encontraba dotada de construcciones con apariencia de castillo, que servían como interfaz de tiro para los arqueros y como puesto defensivo en el caso de abordaje. .
1. Coca Cola Las cocas medievales se dieron a conocer en el siglo X y alcanzaron su auge a fines del siglo XI y a lo largo del siglo XII. Eran navíos normalmente empleados para el comercio marítimo y con una tripulación achicada. En ocasiones iban acompañados de soldados que resguardaban la embarcación de hurtos y ladrones que procuraban conseguir el poder de las mercancías transportadas (hasta 200 toneladas). Eran propios de los mares norteños y tenían un casco redondo de unos 20 metros de eslora. La manga era de unos diez metros y los cirios eran cuadradas. Estos estaban situados en el mástil único, situado en el centro del barco. 2. Las Nau Naus eran embarcaciones viejas que se dieron a conocer en el siglo XII y surcaron los mares hasta el siglo XVI. Eran los predecesores naturales de la coca.
La configuración básica del barco tenía un mástil y una enorme candela cuadrado, aparte de tener un cajón de notable calado. Transcurrido un tiempo se fueron progresando muchas restricciones merced a los nuevos adelantos especialistas que se iban construyendo, que dejaban novedades en agilidad, capacidad de maniobra, precio de construcción, etcétera.
Definición de fo’c’sle
La definición pertinente a fo’c’sle es la una parte de la superestructura de una embarcación tipo naos, en general de madera, que se eleva sobre el cubierta primordial en el radical de proa.
Así, el techo que está sobre aquel tiene por nombre: techo del castillo.
Introducción
Las próximas ilustraciones forman parte a unas conocidas placas explicativas correspondientes al fichero del Museo Naval de La capital de españa, y corresponden a unos viejos planos trazados por el teniente de navío Agustín Wauters y Horcasitas en 1806 , muy detallado, en las distintas repletas de un navío de línea español de 74 cañones de finales del siglo XVIII, presumiblemente el navío Montañés, construido por el ingeniero Retamosa en 1794 y que resultó ser un increíble nave.
Las imágenes fueron retocadas por mí, renumeradas y precisadas. Para gozar de sus datos sin inconvenientes, tienes que pinchar en todos y cada imagen para ampliarlas.
Interior
El barco está dividido en costillas, tramos curvos que cruzan la quilla por en el revestimiento interior. Si la quilla se equipara con una columna vertebral, serían las costillas. Apalean la barandilla y asimismo tienen la posibilidad de alcanzar, pegando la cubierta.
El forro interior son las tablas interiores del casco, afín al forro exterior.