Palabra átona, que debe escribirse sin acento, en contraste al pronombre interrogativo o exclamativo, adjetivo o adverbio que (? que). Puede ser un pronombre relativo (? 1) o una conjunción (? 2).
Esto o qué
Es esencial comprender distinguir entre estas 2 expresiones. Uno tiene tilde y el otro no, con lo que son 2 expresiones con distintas usos y significados.
Frases con “qué” (con tilde)
- ¡Qué fatigada estoy!
- ¿Qué deseas que te regale por tu cumpleaños?
- No hay inconveniente, fue un trabajo sencillísimo.
- ¿Qué sendero han tomado los pasajeros?
- Me hago una pregunta qué intentó comunicar el poeta en estos versos.
- ¡Qué grande es el perro! Hace un año que no lo veo.
- ¿Qué hacías antes de trabajar en esta compañía?
- ¡De qué forma cambió la vivienda! Quedó precioso con la renovación.
- ¿Qué ha dicho el vicepresidente?
- ¿Por qué razón tarda tanto la petición?
- ¡Qué bien huele este guiso!
- No sé qué ponerme para la distribución de premios.
- ¡Qué irónica es la vida!
- ¿Qué deseas estudiar en el momento en que finalices el bachillerato?
- ¡Qué estatua tan extraña!
- Debes cambiar la rueda de recambio del turismo.
- Los que vivan en esta localidad deberán abonar un nuevo impuesto.
- ¡Buena suerte en el examen!
- El cerro, llamado Catedral, es un enorme rincón para proceder a esquiar.
- El detective se percató de que ciertas pistas habían sido falsificadas.
- Todos y cada uno de los usados tienen que identificarse en la entrada del edificio para entrar a la oficina.
- El padre cocinaba bastante a fin de que cada hijo comiese su plato preferido.
- Este apartamento es mucho más bonito que la vivienda donde vivía.
- Me alegra que tanta gente haya donado cosas que no emplean.
- El alcalde ha dicho a los cronistas que mejoraría el estado de los centros de salud públicos.
- A Mariano le agrada mucho más la playa que la montaña.
- La actriz prefirió ser entrevistada en el plató de grabación.
- Fueron unas vacaciones tan amenas que jamás voy a olvidar.
- ¡Precaución! ¡Que la escalera se puede caer si no la sostienes bien!
- La beca se dará a todos los que postularon antes del 15 de abril.
¿Cuándo utilizamos «pues», juntos y sin acento?
La variación mucho más recurrente es «pues», redactada junta y sin tildes. Empleamos «pues» en el momento en que mencionamos la causa, el fundamento o la razón de algo. Por consiguiente, es la contestación aguardada a el interrogante «¿Por qué razón…?», con independencia de si el interrogante se hizo antes o no.
—Hola, buenos días a todos. No vine a clase ayer pues se encontraba enfermo.
¿Qué clase de palabra es esta?
1.1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, siempre y en todo momento referido a cosas, introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: “¿Qué te pasó?” (Ferré Guerra [P.
Pronombre interrogativo o exclamativo, que siendo una palabra tónica debe escribirse con acento, en contraste al pronombre relativo quién (→ quién). Su plural es quién.