Las ranas venenosas más frecuentes son: Rana dorada: considerada entre las especies mucho más venenosas del mundo, puesto que con solo una emisión de sus toxinas puede matar a diez mayores. Sapo azul: Está en las sabanas de Surinam y en las fronteras de Brasil a unos 400 metros sobre el nivel del mar. ¿Mas cosas? ?
Situada al oeste del departamento del Cauca, a riberas del impresionante rÃo TimbiquÃ, está entre las zonas mucho más esenciales de la costa pacÃfica caucana para la conservación de la naturaleza, la Reserva Ranita Terribilis ProAves; Desarrollado en 2008 por la Fundación ProAves para resguardar las ciudades del anfibio mucho más venenoso de todo el mundo, Phyllobates terribilis.
La rana Kokoi ejua, llamada de este modo por el pueblo ancestral Eperara Siapidara, es una suerte de anfibio que forma parte a la familia Dendrobatidae donde hay múltiples especies de ranas venenosas endémicas de América Central y del Sur que se reconocen como punta de flecha ranas pues anteriormente las tribus indÃgenas utilizaban su veneno para apresar animales, pasando la punta del dardo en el lomo del animal.
Aquà existen algunas ranas pasmosas que podemos encontrar en el fichero fotográfico de Mongabay.
Heterixalus alboguttatus es una clase endémica de Madagascar. Solamente consigue los 33 milÃmetros FotografÃa: Rhett A. Butler La enorme rana mono o kambo (Phyllomedusa bicolor) consigue los 103 milÃmetros (machos) 119 milÃmetros (hembras). Se distribuye en Amazon. La secreción de su piel se emplea como medicina. FotografÃa: Rhett A. Butler Famosa en inglés como la adorable rana dardo venenoso, Phyllobates lugubris es identificable por las lÃneas blancas en su cuerpo. Vive en Nicaragua, Costa Rica y Panamá y se considera levemente venenoso.FotografÃa: Rhett A. Butler
Leer mucho más | José Luis Mena: cámaras trampa al servicio de la ciencia
¿De qué manera se reproducen las ranas?
Los óvulos fecundados son depositados en el medioambiente por la hembra.
La reproducción de la rana es comunmente sexual y ovÃpara, o sea, es dependiente de la cópula del macho y la hembra, la última de las que deposita una sucesión de huevos fecundados en el medio. Estos últimos tienen la posibilidad de tener distintas formas y distintas mecanismos de fijación en el medio, en dependencia de la clase. Ciertas ranas aun llevan los huevos fertilizados en sus espaldas, aguardando a que nazcan las crÃas.
¿Puedes localizarlos en nuestras instalaciones de réptiles?
Aquà tienes un atrayente vÃdeo sobre este interesante y arriesgado animal
Figura – Relaciones evolutivas entre ciertas ranas venenosas de la familia Dendrobatidae y otros organismos: El conjunto de la lÃnea obscura solo para las especies de dedrobátidas, las lÃneas amarillas detallan las especies que usan alcaloides para su defensa, al tiempo que los asteriscos indican exactamente en qué especies se advirtió la existencia de epibatidina. Tomado y resumido del producto de Tarvin et al. (. Este gráfico asimismo exhibe que las especies tóxicas (con presencia de alcaloides) son atractivas y de colores refulgentes.
Un apunte interesante que derivó de estudios sobre toxinas en ranas venenosas fue que, al juntar algunos individuos para tomando muestras de piel se descubrió que, si bien pertenecÃan a exactamente la misma clase, no todas y cada una tenÃan el alcaloide en la piel, merced a esto se ha podido entender que estas ranas consiguen su toxicidad por los alimentos que ingieren, eminentemente hormigas y otros insectos que habitan en la hojarasca y, en la situacion de Dendrobatidae, hay 800 tipos distintas de alcaloides lipofÃlicos de su dieta (Darst et al. 2005, Daly et al., 2005).(Angerer 2011).
La epibatidina está que se encuentra en ciertas especies de ranas venenosas del Neotrópico, en los géneros: Ameerega, Dendrobates (Oophaga) y Epipedobates correspondientes a la Familia Dendrobatidae (Tarvin, 2017). Este último es el género que mucho más nos importa, en tanto que Epipedobates boulengeri (rana nodriza de Boulenger o rana venenosa de Boulenger) es el único integrante de esta familia que habita los bosques de la parte baja de la reserva de Mashpi (Figura 2). .