Es posible que no haya vuelta atrás para nuestro mundo. En las últimas semanas, la (https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/novedad-movimiento-fridays-for-future-seguira-convocando-manifestaciones-todos-viernes-espana-contra-cambio-climatico- 20190318150110.html) desde las primordiales capitales de todo el mundo para reclamar acciones visibles y realistas contra el cambio climático.
Estas manifestaciones tuvieron sitio en instantes en que el **Panel Intergubernamental de las ONU sobre el Cambio Climático** ((http://www.un.org/es/sections/issues- depth/climate-change / index .html)) publicó un informe alarmante que asegura que nuestro mundo alcanzará el **umbral crítico de 1,5 ℃** sobre las temperaturas preindustriales para 2030. No tenemos la posibilidad de dejar que eso ocurra.
Secuelas de la inacción pasada
El informe deja claro que el cambio climático ahora ocurre, y lo que viene después podría ser aún peor salvo que se tomen medidas políticas de todo el mundo urgentes.
«Entre los mensajes clave que brotan fuertemente de este informe es que vemos las secuelas de determinado nivel de calentamiento global mediante un tiempo mucho más radical, el incremento del nivel del mar y la disminución del hielo marino del Ártico, entre otros muchos cambios». ha dicho Panmao Zhai, copresidente del Conjunto de Trabajo I del IPCC.
¿Qué cambiará de aquí al 2030?
Para 2030, India podría dirigir el planeta en todas y cada una de las categorías, afirma un ex- prominente diplomático estadounidense, aseverando que ámbas democracias mucho más enormes de todo el mundo tienen la posibilidad de llevar a cabo bastante juntas.
Tendencias Globales 2030 tiene como propósito alentar la reflexión sobre los veloces y amplios cambios geopolíticos que caracterizan el planeta de hoy y las probables trayectorias globales en los próximos 15 años.
Una década para la acción
La Agenda 2030 se encuentra dentro de las tres tendencias mucho más importantes para los expertos encuestados en Abordando el Futuro 2020. En exactamente la misma línea, se ha aumentado el deber de las compañías con los ODS 12% en comparación con los desenlaces del año previo. Específicamente, el 41% de las organizaciones consultadas aseguran que trabajan para impulsar la Agenda 2030, de las que mucho más del 60% ahora tienen objetivos para medir su contribución a los ODS.
Pese a este creciente interés por los ODS, observamos una contribución dispar por la parte de las organizaciones. Al paso que el ODS 8, Trabajo Aceptable y Desarrollo Económico (42%), ODS 5, Igualdad de Género (32%) y ODS 17, Coaliciones para el logro de los Objetivos (31%) son los mucho más trabajados por las compañías, menos del 5% avanza en objetivos clave como el ODS 2, Apetito Cero (2%) o el ODS 14, Vida bajo el agua (1%).
¿De qué forma piensas que va a ser la tendencia en 2030?
La disrupción generada por las novedosas tecnologías va a tener un encontronazo importante en la manera en que consumimos y comprendemos la tendencia. Textiles “autolimpiantes”, ropa adaptada que además de esto se amolda a las distintas estaciones del año, situación virtual para escoger lo que mucho más es de nuestra conveniencia, todo lo mencionado semeja viable. Lo esencial es que la sostenibilidad va a cobrar poco a poco más importancia en la tendencia y es de aguardar que finalice siendo indispensable.
Esta industria tiene bastante encontronazo en el estado del mundo para mantenerse atascada en un pensamiento del siglo XX. Por fortuna, los nuevos modelos de negocio de alquiler y también trueque de ropa asimismo están abundando merced a las novedosas tecnologías, con lo que cada vez va a ser menos preciso obtener algo nuevo para estrenar un nuevo look.