Saltar al contenido
Inicio » Quién descubrió el cero absoluto

Quién descubrió el cero absoluto

La escala de temperatura, construída por William Thomson Kelvin (físico y matemático británico), una parte del popular como cero absoluto (0K) que equivale a -273,15ºC.

Llevaban tiempo conminando con llevar a cabo esto y por último lo hicieron. Adelante Andalucía, capacitación dirigida por Teresa Rodríguez, presentará esta semana al Parlamento de Andalucía su iniciativa de Ley No Pública (PNL) donde protege la creación de una «red de mercados públicos» para «ofrecer contestación a entre las mayores intranquilidades que tienen los usuarios andaluces, como la subida exagerada de los costos de los alimentos básicos, hasta un 17%», que resalta que «mucho más de media parta de los andaluces no tienen la posibilidad de ahorrar ni un euro a fin de mes, la cesta básica de la nutrición es poco a poco más inalcanzable para la mayor parte de la multitud”, y añadió que, “frente esto, las proposiciones que hacen los gobiernos no marchan” y, “en verdad, lo que hacen es acrecentar aún mucho más los resultados positivos de las considerables cadenas de mercados”, según advirtió.

El cero absoluto irrealizable

El cero es realmente útil en varios métodos m atemáticas implicadas en la vida día tras día. Sin las matemáticas “no tendríamos el planeta que disponemos”.

En física, si deseamos entender la longitud de una tabla o la carga de un electrón o la masa de una estrella, requerimos medirla, por el hecho de que sino más bien “no tenemos la posibilidad de cotejarlas con nuestras teorías” .

Historia

Robert Boyle fue vanguardista en la iniciativa del cero absoluto. Su obra de 1665, Novedosas vivencias y visualizaciones sobre el frío, articuló la disputa famosa como primum frigidum. El término era muy conocido por los naturalistas de la temporada. Ciertos aseguraban que se generaba una temperatura mínima en la tierra (entre los llamados 4 elementos), otros en el aire o aun en el agua. No obstante, todos estaban en concordancia en que había un cuerpo que por su naturaleza era tan frío que en su compañía todos los otros cuerpos podían conseguir esa cualidad.

La cuestión de si había o no un límite en el nivel de frío y dónde debía ponerse el cero fue planteada por vez primera por el médico francés Guillaume Amontons en 1702, con relación a las actualizaciones introducidas en el termómetro de aire. . En su instrumento, la temperatura se señalaba por la altura a la que una columna de mercurio se encontraba sostenida por una cierta masa de aire, el volumen o mol, cambiaba con el calor al que se encontraba doblegada. En consecuencia, Amontons argumentó que el cero absoluto ha de ser la temperatura a la que el volumen de aire se ha achicado a nada. Según la escala que empleó, el punto de ebullición del agua era +73 y el punto de fusión del hielo era +51, con lo que el cero de su escala equivaldría a unos -240°C. Esta aproximación del valor moderno adoptado de -273,15 °C para el cero en el termómetro de aire fue avanzada en 1779 por Johann Heinrich Lambert, quien apuntó -270 °C como el máximo mucho más frío.

Qué es el cero absoluto

El cero absoluto es teóricamente la temperatura mínima viable. Este punto se define como −273,15 °C (0° K o 0° R). La ciencia asegura, hipotéticamente, que esta es la temperatura mucho más baja que puede lograr un cuerpo o una molécula. Se estima que en este punto no hay vibración atómica.

En verdad, a −273,15 °C, todos y cada uno de los elementos o substancias que conocemos estarían en estado sólido y sus moléculas no vibrarían ni se moverían.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *