Saltar al contenido
Inicio » Quién mató a los mayas

Quién mató a los mayas

En 1518 Juan de Grijalva descubrió Tabasco para la corona de españa, y en 1519 Hernán Cortés llegó a Potonchán venciendo a los mayas chontales en la Guerra de Centla y fundando la Villa de Santa María de la Victoria, la primera localidad de españa en México.

El 31 de agosto de 683 dC, 6 Edznab 11 Yax en el calendario maya, se extinguió la luz sagrada que había iluminado a Palenque a lo largo de muchas décadas. Empezó su nuevo período, el período de la desaparición, Sr. Pacal el Grande o Escudo, cuyo día de nacimiento se realizó encajar en las inscripciones con el de la Primera Madre, la diosa Zac K’uk o Garza Blanca, nombre que asimismo dio a luz a la madre del soberano Ese día fue el 23 de marzo de 603 dC, 8 Ahau 13 Pop.

Al vincular su origen al de los dioses, se confirmaba su santidad y su destino de transformarse en el gobernante mucho más sabio de Palenque. Once años antes de su muerte, su mujer Ahpo Hel descendió al reino de las sombras, dejando a Pacal en una dolorosa soledad.

Peculiaridades de los mayas

  • Habitaron la Península de Yucatán desde el año 2000 a.C. C. hasta la conquista de los españoles, en 1527 d. C.
  • Se organizaron en ciudades-estado independientes, con sus autoridades en todos y cada una.
  • El gobierno era teocrático: el poder político y el espiritual estaban unidos.
  • Tomaban presos de guerra como esclavos, a los que forzaban a trabajar en la construcción de inmuebles públicos y santuarios.
  • Eran buenos guerreros y luchaban contra ciudades vecinas por el control de territorios o por la supremacía política.
  • Los santuarios mayas mucho más esenciales estaban hechos de piedra con apariencia de pirámide escalonada, con paredes pintadas en colores refulgentes.
  • La civilización maya es conocida por su avance en tecnología y también ingeniería agrícola, aplicada a la producción de alimentos en territorios con distintas tiempos.

Durante su crónica, los mayas ocuparon un riguroso territorio, que entendía tres zonas distinguidas por sus peculiaridades geográficas:

Religión de los mayas

La La religión maya compartía aspectos con una gran parte del resto de Mesoamérica. Creían en un chato espiritual habitado por capaces deidades. Sus dioses habían de ser apaciguados a través de prácticas rituales, sacrificios humanos y ofrendas rituales.

Frente ellos, sus ancestros ​​fallecidos y chamanes servían de mediadores. De ahí que los mayas sepultaban a sus fallecidos bajo el piso de sus viviendas, entre las ofrendas que corresponden, según su condición popular.

Manejo forestal sustentable

Para conseguir la materia prima que usan en sus artículos, los cooperativistas Selva Viva tercera generación o 3G tienen el acompañamiento del comisionado de recursos comunales del ejido Tres Garantías, quienes en sus 44.520 hectáreas, garantiza un suministro bastante de hojas y semillas de ramón.

“Hacemos una cosecha balanceada, se la dejamos a los animales de la selva, a nuestras camas ahora parte del producto que iremos a emplear”, enseña Martina López.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *