Saltar al contenido
Inicio » Quién vive en el Mar Muerto

Quién vive en el Mar Muerto

Sin embargo, en las aguas de este lago vive una limitada fauna de microorganismos halófilos, esto es, capaces de subsistir en entornos salinos: un protozoo ciliado, ciertas algas y un grupúsculo de bacterias de los géneros Flavobacterium, Halococcus y Halobacterium, entre otros muchos.

Por Mar Gulis

Como no hay peces ni animales enormes en el Mar Fallecido, antes se creía que no cobijaba ningún género de vida. En verdad, tiene dentro tal proporción de sal que prácticamente ninguno de los seres que habitan otros mares y océanos puede subsistir en sus aguas.

Desde tiempos inmemoriales, la salinidad del Mar Fallecido hacía irrealizable que cualquier persona que se sumergiera en sus aguas en la mitad del desierto naufragara en él.

En el momento en que charlamos del Mar Fallecido, solo hay una garantía: quien entre en sus aguas no va a poder ahogarse, puesto que va a ser irrealizable hundirse. Situado en la frontera de Israel con el este de Jordania, este es el lago mucho más salino que hay, merced a un hecho geográfico que aún no se ha repetido en ningún otro sitio de todo el mundo.

En el momento en que se charla del Mar Fallecido, existen varios conceptos errados. Primeramente, no es precisamente un mar, sino más bien un lago kilométrico. En la antigüedad, merced a su longitud, recibió este nombre, en referencia a que en sus profundidades no hay oportunidad de vida.

El agua del “Mar Fallecido”

El agua del “Mar Fallecido” es parcialmente rica en calcio, magnesio, potasio y bromo, y parcialmente baja en sodio, sulfatos y carbonatos. Esta composición es muy distinta del agua de mar. Su alta salinidad es lo que impide que los humanos se hundan, una característica que convirtió al «Mar Fallecido» en un fenómeno internacionalmente habitual. No obstante, no es el lago mucho más salobre de la Tierra, en tanto que es superado por el lago Assal en Djibouti y ciertos lagos en la Antártida.

El “Mar Fallecido” está poblado por un sinnúmero de microorganismos halófilos, o sea, organismos que viven en entornos con cantidad considerable de sal. Los únicos animales que viven allí son camarones en salmuera.

La Falla del Mar Fallecido

El Mar Fallecido está situado entre 2 placas tectónicas: la Placa Africana y la Placa Arábica. Entre estas placas hay una sucesión de fallas conocidas colectivamente como Transformación del Mar Fallecido o Falla del Mar Fallecido. La Falla del Mar Fallecido está formada por una secuencia de fallas de deslizamiento, o sitios donde 2 placas se apartan. Tanto la Placa Arábica como la Placa Africana se están moviendo en dirección norte-nordoeste, pero la Placa Arábica se mueve mucho más veloz, ocasionando la separación. La Cuenca del Mar Fallecido se formó durante la Falla del Mar Fallecido por el movimiento de fallas de deslizamiento de tierra sobrepuestas que provocaron el hundimiento de la cuenca.

Planea tu viaje para entender qué llevar a cabo en el Mar Fallecido en Jordania

Como existen muchas excursiones de un día en la zona, merece la pena pasar una o 2 noches para gozar y conocer qué realizar. realizar en el Mar Fallecido: Hay bellos resorts y spas de cinco estrellas en la zona, idóneos para un fin de semana de relajación. El Mövenpick es una enorme opción de gran lujo, con playas privadas y muchas comodidades para gozar del mar. Para esos que viajan con poco presupuesto, los balnearios locales proponen pases de un día para usar las instalaciones, o existe la oportunidad de entrar unos 2 km desde la región de balnearios privados hasta la playa turística que tiene piscinas, lodos y vestuarios.

| Los más destacados sitios para hospedarse según tu presupuesto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *